Descubre todas las noticias, novedades y eventos de KOA.

DR ADRIÁN TÉLLEZ: LOS BUENOS HÁBITOS DISMINUYEN TU RIESGO DE INGRESAR EN UNA UCI

Fito Florensa, entrenador personal y Director Técnico en KOA Center, se sentó con Dr. Adrián Téllez para el onceavo episodio de su podcast “Hazlo Conmigo”. El Dr. Adrián Téllez es un destacado médico especializado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínic de Barcelona, donde ha trabajado durante 11 años. Originario de México, se trasladó a Barcelona para realizar su residencia en el Hospital Clínic y, desde entonces, ha continuado ejerciendo su profesión en este prestigioso centro de salud. En la UCI, el Dr. Téllez se dedica a atender a pacientes que se encuentran en estado crítico, enfrentando enfermedades y situaciones de extrema gravedad.

Durante su tiempo en el Hospital Clínic, ha desarrollado una amplia experiencia en el manejo de casos complejos, especialmente aquellos relacionados con infecciones graves, como sepsis y neumonías, así como con insuficiencia respiratoria. Su trabajo implica no solo la atención médica directa, sino también la coordinación con otros especialistas y el uso de tecnología avanzada para brindar el mejor cuidado posible a los pacientes.

El Dr. Téllez destaca por su compromiso con la salud y el bienestar de sus pacientes, así como por su capacidad para manejar situaciones de alta presión con profesionalismo y empatía. Su formación en México y su experiencia en Barcelona le han permitido adquirir un enfoque integral y multicultural en el tratamiento de enfermedades críticas, haciendo de él un valioso miembro del equipo médico del Hospital Clínic.

En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínic de Barcelona, los pacientes que se tratan son principalmente aquellos que enfrentan infecciones graves y condiciones críticas de salud. Entre los casos más comunes se encuentran los pacientes con sepsis y neumonía. La sepsis es una respuesta extrema del cuerpo a una infección, que puede llevar a una disfunción orgánica generalizada y es potencialmente mortal si no se trata de manera inmediata y adecuada. Por otro lado, la neumonía es una infección pulmonar que puede volverse severa y causar dificultades respiratorias significativas.

Además de estos casos, la UCI también recibe a muchos pacientes con insuficiencia respiratoria. Esta condición se caracteriza por la incapacidad de los pulmones para proporcionar suficiente oxígeno al cuerpo o para eliminar adecuadamente el dióxido de carbono. Los pacientes con insuficiencia respiratoria pueden necesitar soporte ventilatorio y otros tratamientos intensivos para mejorar su oxigenación y estabilizar su condición.

En el Hospital Clínic, las UCI están organizadas de manera que cada unidad se especializa en ciertos tipos de pacientes. Esto permite una atención más focalizada y experta. Por ejemplo, algunas unidades se centran en pacientes con problemas respiratorios graves, mientras que otras pueden tratar a aquellos con infecciones sistémicas o fallos multiorgánicos. Este enfoque monográfico permite al personal médico desarrollar una especialización profunda y proporcionar cuidados altamente efectivos.

La labor en la UCI del Hospital Clínic es intensa y demanda una alta capacidad de respuesta y manejo de situaciones críticas. Los profesionales de la salud, como el Dr. Adrián Téllez, están altamente capacitados para enfrentar estos desafíos, utilizando tecnología avanzada y protocolos médicos rigurosos para mejorar las posibilidades de recuperación de sus pacientes.

Los factores de riesgo para desarrollar infecciones graves son múltiples y variados, y pueden comprometer seriamente el sistema inmunológico de una persona. En la conversación del podcast, el Dr. Adrián Téllez señala varios de estos factores que incrementan la vulnerabilidad a infecciones severas y potencialmente mortales.

Uno de los principales factores de riesgo es tener problemas con el sistema inmunológico. Esto incluye condiciones como el VIH/SIDA, especialmente si no se recibe un tratamiento adecuado, aunque actualmente con los tratamientos disponibles, los pacientes pueden tener una esperanza de vida similar a la de aquellos sin la enfermedad. Además, otras enfermedades que afectan el sistema inmune, como ciertos tipos de cáncer y las enfermedades autoinmunes, también aumentan el riesgo.

La desnutrición severa es otro factor crítico. Cuando el cuerpo no recibe los nutrientes necesarios, el sistema inmunológico se debilita, haciendo que el organismo sea más susceptible a infecciones. Esto es particularmente relevante en casos de desnutrición crónica, donde la falta de proteínas y otros nutrientes esenciales puede llevar a un deterioro significativo de la salud general.

El alcoholismo es otro factor de riesgo mencionado. El consumo excesivo y crónico de alcohol puede dañar varios sistemas del cuerpo, incluyendo el sistema inmunológico, y hacer que el cuerpo sea menos capaz de combatir infecciones. El alcohol también puede interferir con la absorción de nutrientes, contribuyendo a la desnutrición.

La diabetes mal controlada es especialmente preocupante. Los pacientes diabéticos, particularmente aquellos con niveles de azúcar en sangre mal gestionados, son más propensos a desarrollar infecciones graves. El exceso de glucosa en la sangre puede debilitar el sistema inmunológico y proporcionar un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias y hongos.

Por último, los tratamientos médicos como la quimioterapia también pueden aumentar la vulnerabilidad a infecciones. La quimioterapia, utilizada para tratar el cáncer, ataca tanto a las células cancerosas como a las células sanas, incluyendo aquellas del sistema inmunológico. Esto puede dejar a los pacientes con una capacidad reducida para combatir infecciones durante y después del tratamiento.

En resumen, los problemas con el sistema inmunológico, la desnutrición severa, el alcoholismo, la diabetes mal controlada y los tratamientos agresivos como la quimioterapia son factores que pueden aumentar significativamente el riesgo de infecciones graves, como sepsis y neumonía, que a menudo requieren atención en la UCI.

Las probabilidades de supervivencia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínic de Barcelona varían considerablemente dependiendo de la gravedad de la enfermedad que afecte a cada paciente. En la conversación con el Dr. Adrián Téllez, se enfatiza que no todas las situaciones críticas tienen el mismo pronóstico, y factores como la naturaleza y severidad de la condición médica juegan un papel crucial en las tasas de supervivencia.

En general, los pacientes que ingresan en la UCI debido a infecciones graves como la sepsis o la neumonía, o por insuficiencia respiratoria, tienen diferentes probabilidades de recuperación. Por ejemplo, una neumonía de gravedad intermedia puede tener una tasa de recuperación más alta comparada con una neumonía severa, que puede reducir significativamente las posibilidades de supervivencia.

El Dr. Téllez menciona que en casos muy graves, la tasa de mortalidad puede ser alarmantemente alta. Hasta un 40% de los pacientes en estado crítico pueden no sobrevivir, dependiendo de la complejidad y la gravedad de su condición. Este porcentaje refleja los desafíos inherentes a la atención en la UCI, donde los pacientes a menudo llegan en situaciones de vida o muerte, y a pesar de los mejores esfuerzos y la tecnología avanzada, algunos no logran recuperarse.

La variabilidad en las tasas de supervivencia también se debe a la existencia de múltiples factores de riesgo que pueden complicar el cuadro clínico de un paciente. Condiciones preexistentes, como la diabetes mal controlada, problemas cardíacos, inmunodeficiencias, y otros trastornos crónicos, pueden influir negativamente en la respuesta del paciente a los tratamientos intensivos.

Además, la rapidez con la que un paciente recibe atención médica adecuada también puede afectar las probabilidades de supervivencia. En entornos como Barcelona, donde los recursos médicos son abundantes y los servicios de emergencia están bien equipados, la probabilidad de llegar a tiempo a una UCI y recibir tratamiento inmediato es mayor, lo cual puede mejorar las tasas de recuperación en comparación con áreas con menos recursos.

En resumen, las probabilidades de supervivencia en la UCI del Hospital Clínic dependen en gran medida de la gravedad de la enfermedad y de factores adicionales como la rapidez en la atención y las condiciones preexistentes del paciente. En situaciones extremadamente graves, hasta un 40% de los pacientes pueden no sobrevivir, lo que subraya la naturaleza crítica y desafiante del trabajo en las unidades de cuidados intensivos.

El impacto de los hábitos de vida en la salud es un tema recurrente en la conversación entre el Dr. Adrián Téllez y Fito Florensa. Mantener buenos hábitos de vida, como el ejercicio regular y una alimentación saludable, no solo contribuye a un bienestar general, sino que también puede mejorar significativamente la capacidad de recuperación y la resistencia ante enfermedades graves.

El Dr. Téllez destaca que los pacientes que tienen buenos hábitos de vida suelen estar en mejores condiciones físicas y mentales para enfrentar situaciones críticas de salud. Por ejemplo, aquellos que practican ejercicio regularmente tienden a tener un sistema inmunológico más robusto y una mayor capacidad de recuperación. El ejercicio ayuda a mantener un peso saludable, mejorar la circulación, fortalecer el corazón y los pulmones, y aumentar la masa muscular y la fuerza, todos factores que pueden ser cruciales cuando una persona enfrenta una enfermedad grave.

Además, el ejercicio regular está asociado con una mejor salud mental, ya que puede reducir los niveles de estrés y ansiedad, mejorar el estado de ánimo y promover un mejor sueño. Todos estos beneficios pueden contribuir a una mayor resiliencia ante situaciones médicas críticas. En el contexto de la UCI, un paciente físicamente activo puede tener una mejor respuesta a los tratamientos intensivos y una mayor probabilidad de recuperación.

La alimentación saludable es otro pilar fundamental en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Consumir una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables, proporciona al cuerpo los nutrientes necesarios para funcionar de manera óptima. Una buena nutrición fortalece el sistema inmunológico, ayuda a mantener niveles de energía adecuados y puede prevenir o controlar enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas.

El Dr. Téllez menciona que los pacientes con hábitos alimentarios saludables tienen una mejor capacidad para combatir infecciones y otras enfermedades graves. Por ejemplo, una dieta rica en antioxidantes y nutrientes esenciales puede mejorar la respuesta del cuerpo a infecciones y reducir la inflamación, lo que es crucial para la recuperación en una UCI.

En resumen, mantener buenos hábitos de vida, como el ejercicio regular y una alimentación saludable, tiene un impacto profundo y positivo en la salud. Estos hábitos no solo mejoran la calidad de vida diaria, sino que también aumentan la capacidad de recuperación y la resistencia ante enfermedades graves, ofreciendo a los pacientes una mejor oportunidad de sobrevivir y recuperarse en situaciones críticas.

La importancia del ejercicio físico es un tema central en la conversación del podcast entre el Dr. Adrián Téllez y Fito Florensa. El Dr. Téllez subraya que el ejercicio regular no solo mejora la condición física, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental y en la promoción de hábitos alimentarios más saludables.

Mejora de la condición física: El ejercicio regular contribuye a fortalecer los músculos y los huesos, mejorar la flexibilidad y la resistencia, y mantener un peso corporal saludable. Estas mejoras en la condición física general no solo ayudan a prevenir diversas enfermedades, sino que también permiten a las personas tener una mayor capacidad de recuperación ante situaciones médicas críticas. En el contexto de la UCI, un paciente físicamente activo puede tener una mejor respuesta a los tratamientos y una mayor probabilidad de recuperación.

Salud mental: El Dr. Téllez destaca que el ejercicio tiene un efecto positivo en la salud mental. La actividad física regular ayuda a reducir los niveles de ansiedad y estrés, mejorar el estado de ánimo y promover una mejor calidad del sueño. Estos beneficios se deben en parte a la liberación de endorfinas durante el ejercicio, que actúan como analgésicos naturales y mejoran la sensación de bienestar. Además, el ejercicio proporciona una forma de desconectar de las preocupaciones diarias y de liberar tensiones, lo cual es especialmente útil para quienes enfrentan situaciones de alta presión y estrés, como es el caso de los profesionales de la salud en la UCI.

Promoción de hábitos alimentarios saludables: El ejercicio regular también puede influir positivamente en los hábitos alimentarios. Las personas que se ejercitan regularmente tienden a ser más conscientes de la importancia de una buena nutrición para mejorar su rendimiento y recuperación. El Dr. Téllez menciona que, al hacer ejercicio, es más probable que se sienta menos deseo por alimentos poco saludables y más inclinación hacia opciones nutritivas como frutas, verduras y proteínas magras. Esto no solo mejora la salud general, sino que también puede contribuir a un mejor control de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.

Reducción de la ansiedad y el estrés: El ejercicio actúa como una válvula de escape para el estrés acumulado y la ansiedad. Al participar en actividades físicas, el cuerpo y la mente pueden relajarse, lo que lleva a una reducción de los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Esta disminución del estrés no solo mejora el bienestar mental, sino que también tiene beneficios físicos, ya que el estrés crónico puede afectar negativamente el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de enfermedades.

En conclusión, la práctica regular de ejercicio físico es fundamental no solo para mejorar la condición física, sino también para fortalecer la salud mental y fomentar hábitos alimentarios más saludables. Los beneficios del ejercicio van más allá del bienestar físico, proporcionando una herramienta valiosa para manejar el estrés y la ansiedad, y promoviendo un estilo de vida más equilibrado y saludable.


Los desafíos emocionales de trabajar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son numerosos y significativos, como destacó el Dr. Adrián Téllez en su conversación con Fito Florensa. Trabajar en la UCI implica enfrentarse diariamente a situaciones de vida o muerte, lo cual tiene un impacto profundo tanto emocional como físico en los profesionales de la salud.

Impacto emocional y físico: El Dr. Téllez explicó que la naturaleza de su trabajo en la UCI lo expone constantemente a situaciones extremas, donde la vida y la muerte de los pacientes están en juego. Este entorno altamente estresante puede generar una carga emocional considerable. Los profesionales de la salud en la UCI no solo deben lidiar con la presión de tomar decisiones críticas en momentos de alta tensión, sino también con la angustia emocional de ver a pacientes gravemente enfermos y, en muchos casos, lidiar con la pérdida de vidas. Este estrés acumulado puede llevar a problemas como el agotamiento emocional, el estrés crónico y el síndrome de burnout.

Importancia del ejercicio físico: En medio de estos desafíos, el Dr. Téllez encuentra en el ejercicio físico una herramienta esencial para manejar el estrés y mantener la claridad mental. La práctica regular de ejercicio le permite desconectar de las tensiones diarias y liberar la presión acumulada. El ejercicio actúa como una válvula de escape, ayudando a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promoviendo una sensación de bienestar general.

Manejo del estrés: El Dr. Téllez enfatiza que, después de una sesión de ejercicio, se siente renovado y más preparado para enfrentar los desafíos del día. La actividad física no solo mejora su estado físico, sino que también tiene un impacto positivo en su salud mental. Al dedicar tiempo al ejercicio, puede despejar su mente, mejorar su estado de ánimo y reducir la ansiedad, lo cual es crucial para mantener la concentración y la efectividad en un entorno tan exigente como la UCI.

Claridad mental: La claridad mental es otro beneficio clave que el Dr. Téllez obtiene del ejercicio. La actividad física regular mejora el flujo sanguíneo al cerebro, lo cual puede aumentar la función cognitiva y la concentración. Esto es particularmente importante para los profesionales de la salud, quienes deben estar siempre alertas y tomar decisiones rápidas y precisas. El ejercicio le ayuda a mantenerse mentalmente ágil y a tomar decisiones informadas, incluso en situaciones de alta presión.

En resumen, los desafíos emocionales y físicos de trabajar en la UCI son inmensos, pero el Dr. Adrián Téllez ha encontrado en el ejercicio físico una manera efectiva de manejar el estrés y mantener la claridad mental. A través del ejercicio, puede aliviar la carga emocional, reducir la ansiedad y mejorar su bienestar general, lo cual es crucial para desempeñar su papel de manera efectiva y sostenible en un entorno tan demandante como la UCI.

La adaptación a la vida en Barcelona ha sido una experiencia significativa para el Dr. Adrián Téllez, quien compartió en el podcast “Hazlo Conmigo” los detalles de su transición desde México a esta ciudad europea. Su relato revela los desafíos y aprendizajes que conlleva mudarse a un nuevo país, así como la adaptación a una nueva cultura y sistema de salud.

Transición inicial: El Dr. Téllez explicó que llegó a Barcelona para realizar su residencia en el Hospital Clínic. Esta decisión implicó un cambio considerable, no solo en términos profesionales sino también personales. Adaptarse a una nueva ciudad y entorno implicó enfrentar y superar diversas barreras, desde el idioma y las costumbres locales hasta las diferencias en el estilo de vida y el clima.

Adaptación cultural: Vivir en Barcelona significó para el Dr. Téllez sumergirse en una cultura distinta. Aunque el idioma compartido, el español, facilitó en parte la adaptación, tuvo que familiarizarse con las particularidades de la cultura catalana y española en general. Esto incluyó desde entender las festividades y tradiciones locales hasta adaptarse a un ritmo de vida diferente al que estaba acostumbrado en México.

Sistema de salud: Uno de los aspectos más desafiantes fue adaptarse a un nuevo sistema de salud. El Dr. Téllez mencionó que el Hospital Clínic de Barcelona tiene características muy específicas y una organización que difiere de la que conocía en México. La estructura de la UCI, los protocolos de tratamiento y las dinámicas de trabajo presentaron un reto inicial, pero también una oportunidad para aprender y crecer profesionalmente. Adaptarse a estos cambios implicó no solo un proceso de aprendizaje, sino también la integración con un equipo de trabajo multicultural y multidisciplinario.

Crecimiento profesional: A lo largo de su experiencia en Barcelona, el Dr. Téllez ha tenido la oportunidad de trabajar con profesionales de alto nivel y en un entorno médico avanzado. Esto le ha permitido adquirir nuevas habilidades y conocimientos, así como adoptar enfoques innovadores en el cuidado intensivo. Su integración en el Hospital Clínic y la comunidad médica local ha sido fundamental para su desarrollo profesional continuo.

Aspectos personales: En su adaptación, también fue crucial encontrar un equilibrio entre su vida profesional y personal. El Dr. Téllez destacó la importancia de mantener sus hábitos saludables, como el ejercicio regular, que le han ayudado a manejar el estrés y mantener un bienestar general en un entorno nuevo y a veces desafiante.

En conclusión, la experiencia del Dr. Adrián Téllez al mudarse de México a Barcelona ha sido una combinación de desafíos y oportunidades. Su capacidad para adaptarse a una nueva cultura y sistema de salud ha sido fundamental para su crecimiento personal y profesional. A través de esta experiencia, ha podido no solo enriquecer su práctica médica, sino también integrarse plenamente en la vida y la comunidad de Barcelona.

El Dr. Adrián Téllez compartió cómo el ejercicio físico ha sido una herramienta fundamental de superación personal para él, ayudándole a superar barreras tanto mentales como físicas, y cambiando su percepción sobre su propia capacidad para mantenerse en forma.

Superación de barreras mentales: El Dr. Téllez mencionó que, desde su infancia, siempre se había considerado parte del grupo de personas que no eran buenas para el deporte, sino para los estudios. Esta autopercepción se arraigó en su mente, llevándolo a creer que nunca podría ser eficiente o disfrutar de la actividad física. Sin embargo, al comenzar a ejercitarse de manera regular, empezó a desafiar y cambiar esta creencia. El refuerzo positivo que recibió al notar progresos en su condición física le ayudó a modificar su mentalidad. Empezó a ver el ejercicio no como una obligación o una tarea imposible, sino como una actividad gratificante que le aportaba numerosos beneficios.

Superación de barreras físicas: Inicialmente, el Dr. Téllez enfrentó desafíos físicos al incorporar el ejercicio en su rutina. No obstante, con constancia y esfuerzo, logró mejorar su fuerza, resistencia y condición general. Este progreso físico no solo mejoró su salud, sino que también le proporcionó una sensación de logro y autoconfianza. La práctica regular de ejercicio le permitió ver cambios tangibles en su cuerpo, reforzando la idea de que sí era capaz de mantenerse en forma y de superar cualquier limitación física que hubiera creído tener.

Cambio de percepción: A medida que el Dr. Téllez continuaba ejercitándose, su percepción sobre el ejercicio y su propia capacidad para mantenerse en forma cambió drásticamente. Empezó a incluir el ejercicio como una necesidad en su vida diaria, reconociendo sus múltiples beneficios para la salud física y mental. Ahora, el ejercicio es una parte integral de su rutina, y se siente incómodo si no puede practicarlo regularmente. Este cambio de percepción ha sido fundamental no solo para su bienestar físico, sino también para su salud mental, ya que el ejercicio le proporciona un escape del estrés diario y una manera de mantenerse equilibrado.

Importancia del apoyo y la motivación: El Dr. Téllez también destacó la importancia del entorno y el apoyo que recibió en su camino hacia la superación personal a través del ejercicio. El ambiente positivo y motivador que encontró en el lugar donde entrena, junto con el reconocimiento de sus progresos, jugaron un papel crucial en mantener su compromiso con la actividad física.

En resumen, el ejercicio ha sido una herramienta poderosa para el Dr. Adrián Téllez, ayudándole a superar barreras mentales y físicas y transformando su percepción sobre su capacidad para mantenerse en forma. Esta experiencia no solo ha mejorado su salud física, sino que también ha fortalecido su confianza y bienestar general, demostrando el impacto profundo que el ejercicio puede tener en la vida de una persona.

La importancia de una dieta equilibrada es un tema central que el Dr. Adrián Téllez aborda en su conversación con Fito. Mantener una dieta equilibrada y coherente con las necesidades del cuerpo es esencial para una buena salud, y el Dr. Téllez comparte cómo maneja su alimentación diaria, especialmente considerando su limitado tiempo para cocinar.

Dieta equilibrada y necesidades del cuerpo: El Dr. Téllez enfatiza que una dieta equilibrada debe proporcionar todos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo. Esto incluye una variedad de alimentos que aporten proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales. Una alimentación balanceada no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también fortalece el sistema inmunológico, mejora la energía y la concentración, y previene enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Minimización de alimentos poco saludables: A pesar de sus ocupadas jornadas laborales y la falta de tiempo para cocinar, el Dr. Téllez hace un esfuerzo consciente por minimizar el consumo de alimentos poco saludables en su dieta diaria. Esto incluye evitar productos ultraprocesados, alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares refinados y sal en exceso. En lugar de estos, opta por opciones más saludables que le proporcionen los nutrientes necesarios sin comprometer su salud.

Gestión del tiempo y alimentación saludable: Debido a su apretada agenda como médico, el Dr. Téllez a menudo no tiene tiempo para preparar sus propias comidas. Para abordar esta limitación, recurre a soluciones prácticas como comprar comidas ya preparadas, pero se asegura de elegir opciones saludables. Busca alimentos que sean nutritivos y que cumplan con sus necesidades dietéticas, lo que le permite mantener una dieta balanceada sin invertir demasiado tiempo en la cocina.

Hábitos alimentarios saludables y su impacto: El Dr. Téllez reconoce que los hábitos alimentarios saludables no solo impactan su bienestar físico, sino también su rendimiento profesional y su estado emocional. Mantener una dieta equilibrada le ayuda a tener la energía necesaria para enfrentar las largas horas de trabajo y las demandas emocionales de su profesión. Además, una buena alimentación contribuye a su capacidad de recuperación y a mantener un sistema inmunológico fuerte, lo cual es crucial para un médico que trabaja en un entorno de alta presión como la UCI.

Flexibilidad y equilibrio: Aunque se esfuerza por mantener una dieta saludable, el Dr. Téllez también se permite cierta flexibilidad. No vive con una estricta prohibición de ciertos alimentos; si ocasionalmente desea disfrutar de algo menos saludable, lo hace sin culpa. Este enfoque equilibrado le permite disfrutar de su alimentación sin sentirse restringido, lo cual es importante para mantener una relación sana con la comida.

En conclusión, la importancia de una dieta equilibrada es fundamental para el Dr. Adrián Téllez, quien, a pesar de su limitado tiempo para cocinar, se esfuerza por mantener hábitos alimentarios saludables. Minimizar los alimentos poco saludables y optar por opciones nutritivas le permite mantenerse en buena forma física y mental, esencial para su exigente trabajo en la UCI y para su bienestar general.

Enlaces útiles:

Escucha el episodio completo aquí
Mira el episodio en YouTube
Suscríbete al podcast “Hazlo Conmigo”
Sigue a Dr. Adrián Téllez

Gracias por tu interés y apoyo al explorar estos temas importantes junto a nosotros. ¡No olvides compartir y comentar si te ha inspirado o ayudado de alguna manera este episodio!

Si estás listo para comenzar a entrenar con nosotros, rellena el siguiente formulario y un profesional del centro se pondrá en contacto contigo para iniciar tu experiencia KOA.

¿Preparado para el cambio?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la información que publicamos en nuestro website y recoger información estadística. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

Aceptar